Todos tenemos en mente una idea un tanto romántica de la edad media: caballeros y castillos, nobles y reyes, misticismo y magia, época de héroes y leyendas. ¿Quién no se ha visto de pequeño blandiendo una escoba cual rey Arturo?
Sin duda existe un gran legado artístico, literario y cultural que perdura hoy en día. Prueba de ello es esta página, donde aún seguimos batiéndonos en duelo a escobazos.
Pero ciertamente, ¿Qué es la edad media?
La edad media se origina tras la caída del imperio Romano en occidente, con la deposición de su último soberano Rómulo Augústulo, con su derrota ante los bárbaros germanos en el año 476 dC., cuyo control perduraría unos 300 años.
Tras desaparecer las estructuras del imperio romano, los ciudadanos abandonaron paulatinamente la vida en las ciudades para regresar a una vida rural, donde la iglesia adoptó una gran influencia en la vida de las personas. Agricultura y ganadería se convirtieron en el modo de sustento y riqueza, siendo ésta la base de la economía.
Un nuevo orden social había nacido: Arte, literatura y avances tecnológicos mejoraron notablemente la calidad de vida, especialmente aquellos que potenciaron la ganadería y agricultura.
Son muchas las características distintivas del medievo, pero sin meternos en una clase de historia avanzada, las resumiremos en 6 características esenciales.
1. La creación de un sistema feudal o feudalismo.
Básicamente, el señor feudal era dueño de las tierras, y los hombres o siervos/vasallos, las trabajaban a cambio de su protección y fidelidad.
2. Nueva organización social
Aunque realmente no era un cambio como tal ya que siempre existieron las diferencias sociales, si tuvo mayor relevancia entonces, caracterizándose por la desigualdad de clases, destacando 3 principales sectores.
La nobleza, donde se encontraba el Rey y sus señores feudales.
El clero, sacerdotes, curas, obispos y cualquiera relacionado con la iglesia también disponía de poderes sobre la última de las clases.
Los campesinos, los cuales debían lealtad a los dos anteriores, obligados a trabajar sus tierras y no abandonarlas o serían exiliados de las mismas.
3. La influencia de la iglesia católica.
Fue la institución más poderosa en Europa, por encima de nobles y reyes, eran capaces de imponer sus propias leyes en la población e imponer sus propios impuestos (el diezmo, un 10% de lo producido correspondía a la iglesia).
Debido al Teocentrismo (Dios en el centro de todo), el cristianismo alcanzó en la edad media su época dorada en cuanto a poder y control. Monopolizando la educación, fomentaron la analfabetización en la sociedad, siendo los acólitos los únicos con derecho a aprender a leer y escribir. Ni si quiera la aristocracia, a pesar de sus ventajas, podían aprender sin el consentimiento del clero.
4. Guerras e inseguridad,
Tras la caída del imperio romano y el auge bárbaro, son pocas las cosas reseñables que dejan detrás más allá de prácticas militares, y ante la llamada de su señor feudal, campesinos, siervos y vasallos acudían provisto de armas rústicas, tales como picas y arcos, convirtiéndose en soldados, dispuestos a arrasar como si de una plaga de langostas se tratara.
Cabe destacar la creación de las supuestas “Guerras Justas”, declaradas por la iglesia y en nombre de Dios, formando así las llamadas Cruzadas, buscando la sentencia divina sobre el enemigo y la propia penitencia y exculpación de los pecados de los cruzados ante los ojos de dios.
5. Cultura
Tras la caída del imperio romano en occidente, fueron muchas las migraciones y conquistas ocasionadas en este periodo, por lo que la diversidad cultural de las distintas regiones comenzó a ser socialmente aceptadas por los señores feudales.
Ejemplos claros de estos hechos, tenemos la aceptación de las bodas, o la navidad en diciembre.
6. Ciencia
No fue fácil aventurarse a descubrir o medio sugerir algo nuevo, cuando la iglesia ejercía un filtro sobre cualquier descubrimiento. Cualquier interpretación que les chocara minimamente podría ser interpretado como herejía, siendo muchos los científicos que acabaron sentenciados por herejes por la inquisición.
A modo de ejemplo, podemos nombrar a Galileo Galilei, un científico astrónomo que seguramente ya conoceréis, quien fue sentenciado a cadena perpetua en su domicilio, o a Miguel Servet, científico y teólogo español, quien fue sentenciado a la hoguera por la inquisición.
Es curioso que ante estos duros controles ejercidos por la iglesia, la figura del Alquimista fuera tan popular en la época. ¿Qué es un alquimista? Alguien capaz de manipular los elementos, nada menos.
Fueron casi 10 siglos desde que el imperio Romano de occidente cayera ante las hordas bárbaras germánicas, en el 476 dC. ¿Pero exactamente cuándo terminó? Hay diversas interpretaciones al respecto. Normalmente se toma como referencia la caída del imperio Bizantino en manos de los Turcos en 1453, o bien el descubrimiento de América por Colón en 1492.
También hay quien postula por la fecha de la invención de la imprenta en 1440.
Bien podríamos desglosar la línea de tiempo siglo por siglo, pero lo simplificaremos en dos partes bien diferenciadas: Alta edad media y Baja edad media.
Alta edad media (Siglo V al siglo X)
Se le otorga dicho nombre al periodo que da su inicio a la edad media, desde el siglo V hasta aproximadamente el siglo X.
Ciertamente no dispone de una clara diferenciación respecto a la antigüedad tardía, dependiendo económicamente de la agricultura y ganadería. Es un periodo de transición del mundo antiguo al feudalismo.
La sociedad se mantiene dividida por las diferencias de clases, principalmente entre los señores feudales, el clero y, por último, los campesinos, vasallos y siervos.
El poder de la monarquía se encontraba limitado por la fuerte influencia del cristianismo y el poder de la nobleza, de la misma manera que la ciencia se limitaba por las creencias religiosas.
Baja edad media. (Siglo XI al siglo XV)
De este concepto, podemos desglosar un subtramo temporal, la plena edad media, que abarcaría desde el siglo XI al siglo XIII, periodo donde se consolida el poder de la iglesia y el feudalismo
Finalizado dicho subtramo, la baja edad perduraría hasta el siglo XV, acabando así la propia edad media. Dicho tramo temporal se caracteriza por el fortalecimiento de las monarquías absolutas y el resurgimiento de las ciudades, así como el surgimiento del capitalismo con el empoderamiento de los burgueses.
Cabe destacar las crisis económicas sufridas, debido principalmente a la peste negra que asoló un tercio de Europa, con las diversas guerras y revueltas campesinas que ésto provocó.
Y no podemos zanjar este periodo sin hablar de las Cruzadas.
Denominados así por la cruz característica que portaban en el pecho, fueron guerras santas con el objetivo de tomar Jerusalén del control musulmán. Os sonará la tierra santa o prometida, ¿No? Pues esto era.
Se realizaron 8 cruzadas entre 1095 y 1291, sin tener en cuenta otras de menor entidad. Se calcula que murieron cerca de 1 millón de soldados cristianos en dichas empresas. (Aunque ciertos autores lo estiman por encima de 10 millones de soldados cristianos, judíos y musulmanes)
¿Resultado? Pues qué decir, acabaron perdiendo Jerusalén como todos os imaginaréis, pero si hay que afirmar que tuvo una serie de “consecuencias positivas”, y véase el entredicho, ya que es difícil imaginar algo positivo entre tanta guerra “santa”.
Consecuencias de las Cruzadas.
Sociales, ya que el desarrollo del comercio con oriente medio trajo riqueza y propició la clase burguesa.
Intelectuales, ya que dicho comercio, potenció la ciencia, el arte y la literatura.
Económicas, ya que también propició el comercio por el mediterráneo a los pueblos de Europa occidental.
Sin obviar que dichas guerras santas propiciaron la figura del PAPA, como jefazo de la iglesia cristiana en el mundo terrenal, y fortalecieron también el poder del Rey, debilitando así la autoridad de los señores feudales.
Y bien, podríamos seguir hablando horas y horas, pero nos puede servir esto como resumen e introducción de lo que sucedió en estos 10 siglos de historia.
Pese a sus luces y sombras, las leyendas que de boca en boca han ido cantando juglares y bardos han perdurado hasta el día de hoy, aún nos maravillan y por eso, en mercadomedieval.online deseamos compartirlas con vosotros.
¡Un saludo y hasta la próxima cruzada!